viernes, 7 de octubre de 2011

ALICIA BARNEY, UNA CRÍTICA ECOLÓGICA.

Alicia Barney es una artista visual y escultora colombiana nacida en Cali en el año 1952. 

Esta maravillosa artista hace ver el panorama en el que vive Colombia, haciendo una demostración de como el ser humano ha dañado su propio medio ambiente. 

De 1977, la serie Diario Objeto se compone de elementos encontrados colgados de alambres, amarrados o adheridos con cinta pegante, según orden cronológico. La forma de "diario" hace referencia a lo casual al relacionar  papeles encontrados o recibidos con ciclos naturales, expresados en la inclusión de hojas grandes de árbol y nidos de pájaro. La inclusión de la vida en el mundo, versus la exclusión del mundo natural de los dominios del arte era ya una reflexión importante para Barney en la década del setenta.







En los años siguientes, 78 y 79, Barney ahonda su trabajo clasificatorio del desecho, abordando de forma especifica la "basura gringa", basura encontrada en las calles de Nueva York y los objetos encontrados en una playa de Tumaco.  Entonces, sus diarios pasan de documentar procesos de crecimiento y decaecer, "la rebanada de la vida", para citar su expresión, a una atención especifica a los efectos de los actos del hombre moderno sobre el entorno.



En 1980 la obra Yumbo documenta en la polución en esta zona industrial de la ciudad de Cali.  "Esta conformada por un total de 29 cajas de vidrio de 20 x 20 x 20 cm. Estas fueron colocadas abiertas en la localidad de Yumbo...Las cajas se sellaron una por día recolectando así las particulas de polución visibles en esta zona. El resultado final fue algo parecido a una escala de grises hecha de ésta polución.



Adicionalmente, en su obra "Río Cauca" se recolectaron muestras del río desde su superficie hasta sus profundidades, realizando una labor investigativa y dejando un registro científico en el cual se sigue evidenciando el impacto ecológico que ha tenido la mano del hombre en la naturaleza.










ALFREDO JAAR, ARTE POLÍTICO.

Alfredo Antonio Jaar Hasbun, artista visual. Nació en Santiago el 5 de febrero de 1956.

Luego de ganar la beca literaria internacional Air France del concurso Antoine de St. Exupéry a los 18 años, ingresó a la carrera de arquitectura en la Universidad de Chile en 1979. Realizó estudios de cine en el Instituto Chileno Norteamericano de Cultura en Santiago. A fines de los setenta, participó en concursos y exposiciones donde destacó como escultor, grabador e instalador.

En 1982 ganó la Beca Fundación del Pacífico y se radicó en Nueva York, Estados Unidos, lugar donde comenzó a desarrollar una sólida y reconocida trayectoria internacional.

En 2000 se le otorgó el Mac Arthur Fellowship Grant, que premia a personalidades de méritos excepcionales y que han mantenido un trabajo creativo de alta calidad. Fue distinguido con la Winton Chair for Liberal Arts por La Universidad de Minnesotta en Los Estados Unidos que se otorga a académicos que han cuestionado los patrones establecidos de pensamiento y que han desarrollado investigación desafiando y expandiendo paradigmas culturales.

Este arquitecto chileno ha sido siempre un fuerte crítico a las discriminaciones políticas, económicas y sociales. Todo ello lo podemos ver en sus diferentes obras fotográficas y visuales, por ejemplo, su instalación "Luces en la ciudad" del año 1990, realizada en Montreal - Canadá, la cual demuestra las "voces mudas" de los refugiados, de aquellos que no son tenidos en cuenta. Esta instalación consistía en que Alfredo instalaba luces rojas en una cúpula que no tenía uso en la ciudad, y en los diferentes refugios disponía un interruptor para que las personas pudieran encender la luz roja para hacerse notar. Esto ocasionó mucha polémica y por ello no duró el tiempo planeado. 



 Bueno, pero ¿qué tiene todo esto que ver con otras disciplinas?, la obra de Jaar se relaciona estrechamente con la política y la sociología, entre otras ramas que se desprenden de estas mencionadas. Toda esta relación se da por el contenido tan crítico y fuerte que manejan las diferentes obras, ya que, como anteriormente se dijo, es una invitación a la memoria de los pueblos que suelen olvidarlo todo con facilidad y el realce de todas ellas situaciones.



http://www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=591#menu





jueves, 6 de octubre de 2011

MICHAL MACKU. SU OBRA VISTA DESDE LA PERSPECTIVA DE OTRAS DISCIPLINAS.

 
Michal Macku es un fotógrafo checoslovaco nacido en 1963 en Bruntal. Sus trabajos siempre en blanco y negro, son cuanto menos inquietantes, sombríos y extraños, donde utiliza en gran parte imágenes de cuerpos desnudos (él suele ser su propio modelo) sobre los que aplica diferentes técnicas, entre ellas una inventada por el mismo llamada Gellage que sería como la fusión entre gelatina y collage.

La técnica consiste en transformar la emulsión fotográfica expuesta y fijada de su base original en el papel. Esta sustancia transparente y plástica de la gelatina permite formar y reformar de nuevo las imágenes originales, cambiando sus relaciones y dotándolas con nuevos significados durante la transferencia.

El trabajo acabado da una imagen compacta con una estructura superficial fina. La tecnología laboriosa, que incluye a menudo el uso de más de un negativo por imagen, hace imposible producir impresiones absolutamente idénticas. Cada Gellage es una obra de arte original.

Pero, todo esto ¿qué tiene que ver con otras asignaturas?, desde la técnica que Macku utiliza podemos ver que la química y la física desempeñan un papel importante en el proceso en el que sus obras se dan, ya que, utiliza sustancias como una emulsión gelatinosa en la que fija las imágenes al papel y de ahí crea nuevas obras interviniéndolas. Así pues la física se aplica en el sentido en que la luz y sus fenómenos actúan sobre estas imágenes.

Pero el artista para llegar a emplear estas técnicas inéditas, tuvo que experimentar con varias sustancias como helio y platino, sin embargo, al usar el carbono resulto en una técnica llamada Carbon print, la cual ya era usada en la antigüedad, no obstante, Macku, renueva e interviene sus obras imprimiéndolas, también en superficies de vidrio.

En conclusión, el trabajo en la obra de Michal Macku es relacionado a la química, además que es una labor de paciencia, precisión y exactitud.

http://www.michal-macku.eu/